Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de enseñanza de Tai-Chi en escuelas medias (página 2)




Enviado por Marisa Ibarra



Partes: 1, 2

Si bien en sus comienzos solo contemplaba
en su práctica el aspecto marcial; fue YANG LU CHAN
contratado por el emperador para entrenar a la corte en esta
disciplina; quien al cabo de un tiempo observo una notable mejora
en la condición física de sus alumnos.

Desde ese momento se suavizaron algunos
ejercicios y se fue adaptando el TAI-CHI con

efectos terapéuticos permitiendo su
práctica a personas de cualquier condición
física; lo que estimula e iguala las posibilidades de cada
alumno con respecto al grupo, redundando esto en ausencia de
conflictos por competencias y/o destreza individuales.

Esta disciplina es impartida en la
Republica China en todos los colegios desde muy temprana edad.
Según decreto del gobierno de ese país: "PARA
MEJORAR LA SALUD INTEGRAL DE LA POBLACION…"

Actualmente el proceso de
globalización permitió que la medicina china
incorporara conocimientos de la medicina occidental como
así también la medicina occidental utiliza recursos
de oriente.

En nuestro país actualmente
distintos especialistas médicos recomiendan a sus
pacientes esta práctica para la prevención y alivio
de distintas enfermedades.

OBJETIVOS

Los objetivos que este espacio se propone,
a través de la enseñanza del TAI-CHI
son:

  • Desarrollar el autoconocimiento del
    cuerpo
    disminuyendo significativamente las inseguridades
    propias de esta etapa de la vida; que se ven exacerbados por
    los hábitos de consumo de nuestra sociedad y los
    modelos a seguir impuestos basados en esteriotipos
    físicos que no se corresponden con las
    características medias de la población en
    general y uno de los factores causantes de enfermedades como
    la bulimia y la anorexia.

  • Potenciar el compañerismo
    y la percepción del otro como un igual con el que se
    comparte, no como una amenaza o una competencia que pone en
    peligro la propia individualidad. Fomentando la inter
    actuación de los alumnos desde la noción de
    ayudar al compañero a percibir sus errores y
    modificarlos.

  • Estimular el funcionamiento de los
    dos hemisferios del cerebro
    unificando el cuerpo en sus
    movimientos y acciones, brindándole al alumno
    seguridad para desenvolverse en cualquier ámbito. El
    trabajo relajado y alerta del cerebro durante la
    práctica hace que el sistema nervioso influya
    positivamente sobre todo el organismo.

canalizando la violencia en acciones
creativas.

Concentración en las tareas que
realice en distintas asignaturas, lograr reducir los niveles de
ansiedad produciendo en el cuerpo una desintoxicación
progresiva cuya primera manifestación es la necesidad de
beber agua con mayor frecuencia que la habitual y gradualmente
desaparece el deseo de ingerir bebidas alcohólicas,
estimulantes, comidas con alto contenido de grasa, etc.
Inclinando el deseo de frutas, verduras e hidratos de
carbono.

  • Desarrollar la memoria
    reemplazando conductas negativas condicionadas por actitudes
    positivas.

  • Reunificar toda la
    energía
    que se mal gasta y dispersa, favoreciendo
    el funcionamiento del sistema endocrino.

  • Regularizar el ritmo cardiaco
    mejorando la circulación de la sangre.

Todo esto brindara al adolescente otra
perspectiva de sus posibilidades y como potenciarlas ayudando a
vencer el sentimiento de frustración al cual nuestros
jóvenes tienen un muy bajo nivel de tolerancia, con lo que
esto implica.

Para lograr estos objetivos se recomienda
una practica de 2 (dos) horas semanales durante al menos un
año, para apreciar una evolución significativa en
el corto plazo.

ACCIONES
PREVISTAS O CONTENIDOS

Dicha práctica consiste
en
:

  • Rotación de todas las
    articulaciones
    . Realizando aproximadamente 20 en cada
    clase para fortalecerla y mantenerlas lubricadas.La
    acción circular de la rotación libera la zona
    articular y todo lo que la rodea. Se trabajara desde los pies
    a la cabeza, rotando tobillos, rodillas, columna, cabeza,
    hombros, codos, muñecas, dedos de la mano, cadera.
    Ejercitación y control de la pelvis: La pelvis es el
    nexo entre la zona inferior y superior del cuerpo, tomar
    conciencia de ella y relajarla ejercitando ante
    versión y retroversión lo que estimula las
    articulaciones que la componen y masajea los órganos
    internos.

  • Estiramientos globales y
    localizados
    (Para adquirir flexibilidad). Los
    estiramientos se realizaran suavemente alargando el tiempo
    que dura dicho estiramiento logrando así mayor
    longitud del músculo. Esto ayuda al mantenimiento de
    la elasticidad muscular, en el entrenamiento deportivo y en
    la reeducacion postural; tienen un fin terapéutico y
    son técnicamente sencillos de realizar.

  • Posturas estáticas Desde
    el punto de vista físico: "Contempla principalmente el
    desarrollo del equilibrio y la alineación ósea.
    Cuando el cuerpo esta fuera de eje necesita constantes
    ajustes de la musculatura, esto implica un gasto innecesario
    de la energía muscular para no perder al equilibrio.
    Las posturas estáticas son un ejercicio sin
    movimiento, por eso no se gasta energía sino que la
    genera.

En el plano mental: Durante el día
nuestro cerebro genera innumerables impulsos nerviosos. Si
estamos mal dormidos o cargamos con frustraciones, la actividad
eléctrica en el cerebro será constante y los
pensamientos inundaran nuestra mente impidiéndonos actuar
con sensatez y tranquilidad. El trabajo estático y la
concentración en un solo punto disminuirán
notablemente la cantidad de pensamientos que invaden nuestra
mente, dando serenidad y sosiego al espíritu ". ( * )
Manual de posturas estáticas.

Este ejercicio busca unificar la mente con
el cuerpo, estado natural de los seres humanos pero que al crecer
perdemos. Desde la quietud física generar quietud mental
en situaciones demandantes recordando esa sensación y
hacerla propia en situaciones cotidianas.

  • Ejercicios de
    coordinación
    progresivamente se trabaja coordinar
    manos entre si, luego con las piernas, con la
    respiración, adquiriendo el alumno propio-cepcion y
    unificando de esta forma su cuerpo.

  • Ejercicios de respiración
    – relajación
    comenzando para ser conciente
    la respiración sin modificarla; como proceso natural
    que realizamos automáticamente no siempre somos
    conciente de ella. La forma más natural de lograrlo
    puede ser contar el numero de inspiraciones y expiraciones
    mientras se respira. Esto se utiliza para apartar la mente
    del exterior, otra forma implica retener unos segundos el
    aire al inspirar y al expirar.

Una vez logrado esto se trabajara en otros
tipos de respiración mas avanzados:

Respiración abdominal: Al inspirar
relajamos el abdomen dejando que se hinche, nos ayudamos apoyando
las manos debajo del ombligo.

Respiración clavicular: La
mayoría de las personas están acostumbradas
únicamente a este tipo de respiración. Apoyar las
manos en el pecho y respirar sin mover el abdomen ni las
costillas, elevando el tórax.

Respiración completa: Inhalar
lentamente por la nariz y dirigir el aire hacia el abdomen,
seguir inhalando hasta llegar la parte más alta del
tórax, no se debe realizar fuerza en ningún
momento. Al expirar se invierte el proceso. Expirar vaciando la
parte superior del tórax, seguir con la parte media y
continuar con el abdomen, hasta expulsar todo el aire del cuerpo.
La respiración combinada con el TAI CHI ayudara a
concentrar la energía, sin mal gastarla
inútilmente. Relajando el cuerpo y clarificando la
mente.

  • Ejercicios de equilibrio
    trabajando progresivamente, involucrando los músculos
    suspensores que se verán fortalecidos. Al mejorar el
    equilibrio físico esto se traducirá en un mayor
    equilibrio mental.

  • Pasaje de peso sin realizar
    fuerza se realizaran ejercicios pasando el peso de una pierna
    a la otra y otros pasando el peso por los distintos segmentos
    de la planta del pie. Redistribuyendo el peso
    equitativamente.

  • Ejercicios con un
    compañero
    (Empuje de manos) desarrolla la
    sensibilidad propia y luego la sensibilidad para percibir al
    otro. Los oponentes se unen entre si mediante unos puntos de
    contacto que deben mantenerse constantemente, esto le permite
    a cada uno apreciar cualquier cambio de fuerza o
    dirección que el contrario inicie con intención
    de hacerlo salir del centro de equilibrio.

  • Repetición de un
    movimiento
    , volcando en el distintos conceptos. A
    través de estos ejercicios se desarrolla la memoria y
    la concentración en un punto, dando al adolescente la
    facilidad para seguir por ejemplo un tema en otra asignatura
    sin dispersarse.

Todo lo aprendido en los distintos tipos de
ejercicios se volcara finalmente en lo que se denomina LA
FORMA
.

Consistente es una secuencia de movimientos
predeterminados donde el alumno de acuerdo a su aprendizaje y
expectativas volcara los conceptos previamente
desarrollados.

RECOMENDACIONES

Se recomienda articular esta disciplina con
el espacio de la práctica docente en el área de
salud que será enriquecida con su aporte de contenidos
naturales.

Este proyecto fue elaborado con la
colaboración de docentes del nivel medio quienes conocen
las necesidades, expectativas y problemas de nuestros
adolescentes y en la búsqueda en conjunto de soluciones,
se propone la enseñanza del TAI-CHI CHUAN como un
aporte más a la evolución de la calidad
educativa.

Se sugiere implementarlo desde el primer
año del nivel medio hasta el último.

RECURSOS

Asimismo, analizando la
implementación y desarrollo de este espacio es su aspecto
económico el mismo no requiere grandes espacios
físicos ni elementos adicionales de ningún tipo.
Solo requiere ropa cómoda para la ejecución de los
ejercicios y el docente a cargo.

Se podrá evaluar la evolución
de los alumnos desde el gabinete psicopedagógico de la
institución sin otros recursos que los destinados
actualmente a tal efecto.

La inversión en la salud global de
nuestros adolescentes redunda en beneficio para toda la sociedad
en el corto, mediano y largo plazo, ya que ellos son el futuro de
nuestra comunidad y debemos brindarles desde nuestro lugar todas
las herramientas necesarias

para un desarrollo pleno.

Bibliografía

La bibliografía consultada para el
desarrollo de este proyecto es el siguiente:

  • Eduardo A. Sciotto Educación y
    salud, un aporte interdisciplinario a la

Reforma del sistema educativo.

  • Jerónimo Milo Chi Kung: Manual
    de posturas estáticas.

Editorial Chilavert, Marzo del
2007

  • Philippe Souchard R. P. G. :
    Principios de la reeducacion postural

Global. Editorial : Paidotribo,
2005

  • Gerard Sueur Osteopatía: La
    salud en sus manos.

Editorial: Ediciones Obelisco, mayo
1996

  • Humberto Mosca ESTRETCHING: Manual
    profesional.

Editorial: Océano, mayo
2007

  • Mel Silberman APRENDIZAJE
    ACTIVO.

Editorial: Troquel, marzo 1998

  • Sergio Balardini Nuevas juventudes y
    adolescencias

(Articulo)

Sociedad Argentina de
Pediatría

  • Dr. Fernando C. Ibáñez
    Espacio Curricular, salud y adolescencia.

  • Manual de la Ciudad de Bs. As. Pautas
    para la elaboración de proyectos y la

Utilización de módulos
institucionales, 2009.

 

 

Autor:

Marisa L. Ibarra

Buenos Aires – Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter